Cuando tocamos el tema de (salud) del trabajador se debe tener en cuenta que está tiene una relación muy estrecha con el trabajo y su vida cotidiana “la forma cómo se alimente, descanse, se traslade al centro laboral, utilice el tiempo libre o se relacione con los demás miembros de su familia"(Betancourt, El Trabajo y la Salud, 1999) se puede ver afectado en su vida social y laboral.
Se tiene que tomar en cuenta el tipo de actividad que realice el trabajador y que este tenga las condiciones óptimas para su descanso, ya que si un trabajador no se alimenta bien, no descansa y no tiene tiempo libre se verá frustrado y afectará su trabajo, hay empresas que no toman en cuenta esto y es por ello que existen comités o grupos laborales para que esto se cumpla.
Se puede realizar reuniones de información y sensibilización con los dirigentes de los trabajadores y con los altos niveles de dirección del sector empleador, sesiones de capacitación para trabajadores y supervisores, asambleas con la totalidad de trabajadores, reuniones de trabajo en grupos homogéneos y participación de algunos de ellos (promotores de salud, miembros del comité mixto de higiene y seguridad) en el análisis del proceso de trabajo y en la implementación de medidas de protección (Betancourt, El Trabajo y la Salud, 1999)
La plaza laboral es amplia ya que existen organizaciones que cuentan con avanzada tecnología, mientras que existen otras que están muy atrasadas en este aspecto. "Para ello se ha tomado como eje de análisis los componentes o elementos del proceso de trabajo. De acuerdo a ello se tendría la siguiente clasificación” (Betancourt, El Trabajo y la Salud, 1999)
*Procesos peligrosos del objeto de trabajo.
*Procesos peligrosos de los medios de trabajo.
*Procesos peligrosos que surgen de la interacción entre el objeto, los medios de trabajo y la actividad.
*Procesos peligrosos que surgen de la organización y división de trabajo.
Podemos decir que el trabajo es importante a pesar del riesgo que se tenga en él dependiendo claramente del tipo de trabajo por ejemplo, si es una constructora el trabajador debe de tener conocimientos y la capacitación necesaria para poder manejar la maquinaria, ya que es de alto riesgo mientras que una tienda de ropa no es de alto riesgo y tu salud no esta tan expuesta como otros trabajos, se debe de tomar en cuenta la opinión de los trabajadores no podemos dar por sentado que ellos siempre estarán.
Para que en el ambiente de trabajo no existan riesgos (posibilidad de daño),o si existen, estén debidamente controlados se debe evaluar el estado de las superficies de trabajo, el estado técnico de los medios de trabajo, la protección contra incendios, la protección contra riesgos eléctricos y el funcionamiento de los medios de protección individual. Es por ello que debido a que no existía una entidad que solventara estos problemas de los trabajadores y trabajadoras y sus condiciones de trabajo, se forma la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo (LOPCYMAT). “Por ello se debe día con día considerar los cambios que experimenta el mundo del trabajo” (Betancourt, El Trabajo y la Salud, 1999)
Bibliografia:
Betancourt, O. (1999). El
Trabajo y la Salud . En O. Betancourt, Texto para la enseñanza e
investigación de la Salud y Seguridad en el Trabajo (págs. 33-53).
Quito-Ecuador: OPS/OMS-FUNSAD.
Yenny! que bueno la relación que explicas en tu blog con la Salud laboral y la Salud de la vida cotidiana, viendolo desde tu punto de vista tienes razon de dicha relacion ya que si en el trabajo el empleado se encuentra mal sin darse cuenta esta llevando esos problemas al hogar, por esto es de suma importancia que nosotros como futuros Administradores tengamos en cuenta lo importante que es la Salud y Seguridad de todo los empleados!!
ResponderEliminar