miércoles, 15 de septiembre de 2021

Z.B)Charla de prevención de los accidentes laborales


 

Z.A) Cuando el trabajador y el patrono están exentos de sanciones

    Según la ley el patrono es el que cuenta con responsabilidades hacia el trabajador y en caso de incumplirlas acarrea sanciones, según la Ley Orgánica Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) no existe exenciones ni exoneraciones para el patrono ni para el trabajador puesto que cualquier tipo de faltas o fallas con respecto a la ley  va a implicar sanciones y por otra parte para el trabajador solo existen ciertos reglamentos, deberes y normas que estos deben de cumplir para que haya un ambiente laboral adecuado para ambos.    






Z)Rutograma de una fábrica de plástico

    Un rutagrama no es necesario su actualización de forma periódica sólo cuando algunos de sus elementos hayan sido modificados. Es responsabilidad de la empresa y el empleador notificar al servicio de seguridad y salud en el trabajo los cambios respectivos de forma inmediata para realizar un nuevo rutagrama.


Mapa de ruta


Y)Las sanciones establecidas en la LOPCYMAT debido al incumplimiento del patrono y del trabajador

  Ejemplo: cuando el patrono no cumpla con las capacitación hacia el trabajador para el correcto uso de la maquinaria y ocurra un accidente este será responsabilidad del patrono y tendrá una sanción de (26 a 75 U.T) por lo que se recomienda siempre que el trabajador que no tiene el conocimiento sea capacitado o si ya lo tiene aun así deben realizar cierta capacitación para que desarrollen mayores destrezas en su área laboral.


 Ejemplo: cuando un trabajador es expuesto a trabajar sin los recursos necesarios o estos están en malos condiciones y el trabajador sufre un accidente esto origina una sanción al patrono de (26 a 75 U.T).

Para Guilarte (2017), también podemos decir que son sanciones por parte del patrono cuando:

*El patrono no cumplió con la obligación de solicitar el rutagrama.

    *Debido a la ausencia de rutagrama no es posible validar las condiciones topográficas y cronológicas del accidente.

     *Cuando no se toma en consideración la ausencia de rutagrama para determinar si existió o no un accidente de trabajo  (in itinere).

     Para Guilarte (2017), también podemos decir que son sanciones por parte del trabajador cuando: 

     *Cuando el empleado no elabora su respectivo rutagrama.

*Cuando se configura un accidente (in itinere) este queda nulo en caso de que no haya presentado su respectivo rutagrama.












      Guilarte, R. (18 de mayo de 2017). ¿Por qué el patrono debe solicitar el rutagrama a los trabajadores? Obtenido de https://naymaconsultores.com/rutagrama-trabajadores-lopcymat-venezuela/

    Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo. (26 de Julio de 2005). Gaceta Oficial N° 38.236. Caracas, Venezuela.

martes, 14 de septiembre de 2021

X)Explicar por qué son necesarias las charlas de prevención en las organizaciones

 Las charlas de prevención tienen como meta construir una cultura de seguridad para las trabajadores de la empresa dónde estos se involucren y se responsabilicen de las decisiones que toman durante el desempeño de sus actividades.

 Estas charlas contribuyen a mejorar el diálogo entre los trabajadores para discutir temas relacionados con las medidas de seguridad que se deben ejecutar durante el trabajo y para que estas se cumplan deben de ser planificadas y debemos tomar en cuenta estos puntos:

1. ¿Con quién o quiénes se llevará a cabo la charla?.

2. ¿Por qué se realizará?.

3. ¿Cómo se desarrollará?.

4. ¿Dónde se realizará?.

5. Necesidades y experiencia de los trabajadores.

6. Temas de interés.





ORP Fundación Integral. (27 de diciembre de 2019). LA IMPORTANCIA DE LAS CHARLAS DE SEGURIDAD EN LAS EMPRESAS. Obtenido de https://fiorp.org/la-importancia-de-las-charlas-de-seguridad-en-las-empresas/


   



 


W)¿Explicar que es un rutograma, quiénes están obligados a ejecutarlo y si existe diferencia con rutagrama?


      Rutograma 

  Según Abraham Lincoln "es el documento que describe los parámetros para cada uno de los desplazamientos de las rutas de transporte determinando algunos aspectos que puedan influir en la seguridad de los usuarios y donde consten los 6 elementos: domicilio, lugar de trabajo, prestación de servicio, ruta, tiempo, e idoneidad del medio de transporte".

  Están obligados a ejecutarlo todas aquellas empresas que tenga bajo su responsabilidad a trabajadores de los cuales se debe conocer cuál es su ruta y medio de transporte que va desde su casa al trabajo y viceversa de tal forma que en este trayecto no se presente ningún tipo de problema que pueda ser contraproducente para el trabajador.

     Rutagrama

    Para el Grupo Fastmed su finalidad según lo establecido en la LOPCYMAT son "establecer las rutas, medio de transporte y tiempos que un trabajador toma para venir de su casa al trabajo y del trabajo a su casa y así se podrá determinar la condición o acto inseguro que pueda ocurrir un evento no deseado (in itinere)".

    No existe una diferencia muy pronunciada ya que ambos establecen las rutas y medios de transporte,pero el rutagrama lo exige la LOPCYMAT mientras que el rutograma es establecido para la seguridad vial.



 

  Cartaya, A. (2014). ¿Sabes qué es un rutagrama? | Fastmed. Obtenido de http://www.fastmed.com.ve/que-es-un-rutagrama/#:~:text=El%20rutagrama%20es%20un%20documento,del%20trabajo%20a%20su%20casa.

Corporación Abraham Lincoln. (s.f.). PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL (PESV). Obtenido de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:_Hk618BovWUJ:https://www.abrahamlincoln.edu.co/archivos/SaludOcupacional/SOCIALIZACION_PESV.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ve





viernes, 10 de septiembre de 2021

W)Procedimiento para la declaración ante el organismo correspondiente sobre los accidentes de trabajo




V)Las obligaciones del Comité de Seguridad y Salud en el trabajo en caso de accidentes laborales

    Medicina Laboral de Venezuela, (2009) nos señala que son:

1.  Se debe de informar al comité en las 12 horas de haber ocurrido el accidente.

2.  Luego (24 horas) de acontecido el accidente, es una obligación que tiene que el patrón, el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo o cualquier miembro del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo informarlo al organismo correspondiente el (INPSASEL).

3. Consignar el informe de investigación de lo que sucedió en el momento del accidente.

4. Se entrega la constancia de la declaración del accidente donde se procede a firmar y sellar.

5. Se debe siempre el cualquier tipo de accidente ocurrido tener informado al trabajador afectado para que este sepa como se encuentra su condición laboral y de salud.

6. El programa de seguridad y el comité deben de tener constancia de inscripción en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS).

7. Deben de existir los avisos de señalización correspondientes en el lugar de trabajo ya que estos son de obligatoriedad en cualquier empresa y más aún en aquellas donde exista algún tipo de peligro para el trabajador, esto es algo que junto con el comité de seguridad deben de tener en cuenta.

     Ejemplo: Siempre estar en constante supervisión de que estén en buenas condiciones las máquinas, utensilios y que cuenten con los materiales correspondientes los trabajadores para evitar daños o accidentes (lentes, andamios, guantes, cascos y uniformes) entre otros.







Medicina Laboral de Venezuela. (2009). Obtenido de https://www.medicinalaboraldevenezuela.com.ve/uelh/accidente_laboral.html


jueves, 9 de septiembre de 2021

U)Los riesgos laborales y sus respectivas indemnizaciones

Principales tipos de riesgos dentro de una empresa.

    Iso Tools excellence (2015) , nos indica que estos serian:

1) Mecánicos: se derivan del uso de máquinas, herramientas y equipos que puedan ocasionar accidentes.

2) Físicos: son aquellos como la iluminación, la radiación y el ruido que puedan afectar la integridad física de los trabajadores.

3) Químicos: se derivan del uso de sustancias que cuando entran en contacto con los cuerpos pueden ocasionar quemaduras e intoxicación.

5) Biológicos: son aquellos hongos, bacterias, virus y parásitos que pueden afectar la salud y el bienestar de los trabajadores.









 Indemnizaciones por accidentes de trabajo.

    Rey (2006) afirma que, los sistemas de indemnización se crearon con el fin de contribuir con los gastos de apoyo médico y de los servicios de rehabilitación a favor de los trabajadores que han sufrido lesiones e incapacidades en su trabajo.

    (Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo, 2005, art. 130) nos afirma que "en caso de ocurrencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional como consecuencia de la violación de la normativa legal en materia de seguridad y salud en el trabajo por parte del empleador o de la empleadora, éste estará obligado al pago de una indemnización al trabajador o trabajadora de acuerdo a la gravedad de la falta y de la lesión equivalentes a"(p.54):

 1. El salario correspondiente a no menos de cinco (5) años ni más de ocho (8) años, contados por días continuos, en caso de muerte del trabajador o de la trabajadora.

 2. El salario correspondiente a no menos de cuatro (4) años ni más de siete (7) años, contados por días continuos, en caso de discapacidad absoluta permanente para cualquier tipo de actividad laboral.

3. El salario correspondiente a no menos de tres (3) años ni más de seis (6) años, contados por días continuos, en caso de discapacidad total permanente para el trabajo habitual.

 4. El salario correspondiente a no menos de dos (2) años ni más de cinco (5) años, contados por días continuos, en caso de discapacidad parcial permanente mayor del veinticinco por ciento (25%) de su capacidad física o intelectual para la profesión u oficio habitual.

 5. El salario correspondiente a no menos de un (1) año ni más de cuatro (4) años, contados por días continuos, en caso de discapacidad parcial permanente de hasta el veinticinco por ciento (25%) de su capacidad física o intelectual para la profesión u oficio habitual.

6. El doble del salario correspondiente a los días de reposo en caso de discapacidad temporal.

   Ejemplo: Un trabajador puede sufrir una incapacidad parcial a causa de una lesión en el trabajo quizás por una hernia por el uso de fuerza diariamente y esto conlleva a una indemnización de las que mencionamos anteriormente por parte de la empresa.





 Iso Tools excellence . (22 de diciembre de 2015). Obtenido de https://www.isotools.org/2015/12/22/cuales-son-los-riesgos-laborales-mas-frecuentes-en-las-empresas/

    Rey, M. L. (7 de febrero de 2006). INDEMNIZACIÓN A LOS TRABAJADORES: TEMAS RELACIONADOS. Obtenido de https://www.insst.es/documents/94886/161958/Cap%C3%ADtulo+26.+Indemnizaci%C3%B3n+a+los+trabajadores+temas+relacionados

    Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo. (26 de julio de 2005). Gaceta Oficial N° 38.236. Caracas, Venezuela.



  

T)La responsabilidad subjetiva en los accidentes laborales

    Carolina (2008) se refiere a que la responsabilidad subjetiva, "como un acto que es contrario y violatorio del ordenamiento legal al ser generado por la imprudencia, la negligencia, la omisión, el abuso de derecho y la violación del texto normativo por parte de un agente y es la culpabilidad como hecho generador del daño".

   Ejemplo: Cuando ocurre un accidente así sea mínimo como el hecho de que un trabajador de una panadería no tenga el conocimiento necesario para el uso correcto de alguna máquina o el horno y sufra alguna quemadura o daño en sus manos, por lo que es necesario antes de su contratación saber si este sabe usar dichos instrumentos o capacitarlo en caso de que no, pero para evitar cualquier accidente laboral de lo contrario sera un riesgo que debe tomar el patrón de que en cualquier momento exista un accidente y debe de responder por ello.


  



Carolina. (15 de Marzo de 2008). Comunicación Jurídica. Obtenido de http://comunicacionjuridica-carolinda.blogspot.com/2008/03/responsabilidad-subjetiva-y-objetiva.html

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo. (26 de Julio de 2005). Gaceta Oficial N° 38.236. Caracas, Venezuela.

S)La responsabilidad objetiva en los accidentes laborales

 La doctrina de la responsabilidad objetiva o de riesgo  profesional desarrollada por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) nos indica que:

 Consiste en que el patrono de una empresa está obligado a pagar una indemnización a cualquier trabajador víctima de un accidente de trabajo sin que haya que investigar si este accidente proviene de culpa del patrono, de caso fortuito o de un hecho culpable del obrero (Penalistas, p. 3)

  Ejemplo: Cuando un trabajador sufre una cortada superficial en su mano este tiene un reposo menor de 3 semanas y el patrono deberá de estar pendiente de todo lo que el trabajador necesite durante el tiempo que estará fuera de la empresa.






    Penalistas, A. P. (s.f.). Accidentes Laborales: Teoría de la Responsabilidad Objetiva. Obtenido de https://www.alc.com.ve/accidentes-laborales/

R)¿Qué son los accidentes laborales incluyendo el accidente in itinere?

   En concordancia con la (Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo, 2005, art. 69) "El accidente laboral, es todo suceso que produzca en el trabajador o la trabajadora una lesión funcional, corporal, permanente, temporal, inmediata, posterior o la muerte como resultado de una acción que surgió en el trabajo"(p34).

  El accidente in itinere en el numeral 3 de la (Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo, 2005, art. 69) nos señala que son:

 "Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora en el trayecto hacia y desde su centro laboral, salvo que haya sido necesario realizar otro recorrido por motivos que no le sean atribuibles al trabajador o la trabajadora y exista concordancia cronológica y topográfica en el recorrido" (p34).

    Según Pacheco, D.(2018) en el instructivo para la declaración de accidentes laborales por su nivel de gravedad pueden ser: 

*Leves: lesiones que impliquen un reposo menor o igual a (3 días).

*Moderado: lesiones que impliquen un reposo mayor a (3 días).

*Graves: lesiones que impliquen un reposo mayor a (3 días) que permitan la reinserción al trabajo, pero que traerán un cambio o limitación en la actividad laboral.

*Mortal: lesiones que impliquen la muerte en el momento del accidente o posteriormente.

  Ejemplo: Un trabajador realiza labores en una empresa contratista en el área de construcción cuando realiza su trabaja se fracturo dos dedos. Este tipo de lesión con lo mencionado anteriormente puede ser moderado a grave.






Pacheco, D. (20 de Mayo de 2018). Accidentes y Enfermedades Laborales LOPCYMAT. Obtenido de https://es.slideshare.net/dianapacheco4/accidentes-y-enfermedades-laborales-lopcymat

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo. (26 de Julio de 2005). Gaceta Oficial N° 38.236. Caracas, Venezuela.


 

viernes, 3 de septiembre de 2021

Q)¿Cómo se lleva a cabo la elección de los miembros del Comité de Salud y Seguridad en el Trabajo generando ejemplos por rama de actividad y destacando su importancia?










 

P)Responsabilidades en la creación y participación del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

 Responsabilidades:

 *Asignar y comunicar responsabilidades a los trabajadores en seguridad y salud en el trabajo dentro del marco de sus funciones.

 *Implementar los correctivos necesarios para el cumplimiento de metas y objetivos.

 *Participar en la construcción y ejecución de planes de acción.

 *Elaborar informes trimestrales sobre la gestión del Comité que incluya estadísticas de las quejas, seguimiento de los casos y recomendaciones.

 *Participar de las reuniones del Comité de Seguridad y Salud en el trabajo.

 *Garantizar información oportuna sobre la gestión de la seguridad y salud en el trabajo y los canales de comunicación que permitan recolectar información manifestada por los trabajadores.

 *Examinar de manera confidencial los casos específicos o puntuales en los que se formule queja o reclamo, que pudieran representar conductas o circunstancias de acoso laboral, al interior de la entidad pública o privada.

 Participación:

 *La participación de los trabajadores en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SST) implica su incorporación en la planificación, ejecución y evaluación de todas las actividades para la prevención de riesgos laborales. 

 *La participación de los trabajadores en los procesos de mejoras, implica que se les faciliten recursos y que sientan que no solo tienen la responsabilidad de afectar los resultados, sino también el poder para hacerlo.

 *Con una participación activa los trabajadores contribuyen a identificar los problemas y sus causas a encontrar soluciones prácticas y al desarrollo de procedimientos de trabajo seguro.



Bibliografía:

Roles y Responsabilidades. (s.f.). Obtenido de: https://www.unicienciabga.edu.co/images/documentos/SGSST/Roles-y-responsabilidades-SGSST.pdf


O) La protección legal a los miembros del comité

Bibliografia 

    Bibliografía:

    Danés, J. (2017). Lo entiendo. Obtenido de Protección legal de los representantes de los trabajadores: https://loentiendo.com/garantias-proteccion-representantes-de-los-trabajadores/

 


jueves, 2 de septiembre de 2021

Ñ) La representación patronal por rama de actividad.

 


Bibliografía:

Hernández, K. (s.f.). Representantes del Patrono (Venezuela). Obtenido de https://www.monografias.com/trabajos107/representantes-del-patrono/representantes-del-patrono.shtml





N) Las funciones de los delegados de prevención y conformación por número de trabajadores.



    Bibliografía:

    Noticias, U. (13 de octubre de 2011). Reglamento interno de funcionamiento del Comité de Seguridad y Salud Laboral de la Universidad Simón Bolívar (CSSLUSB-Sartenejas). Obtenido de http://usbnoticias.usb.ve/post/11079

    

 

 

M)¿Cuál es el fundamento legal del Comité de Salud y Seguridad en el Trabajo, potestades y atribuciones: su razón de ser?

   Según el artículo 46 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo (LOPCYMAT):

 En todo centro de trabajo y establecimiento de las diferentes empresas o de instituciones públicas o privadas, debe constituirse un Comité de Seguridad y Salud Laboral, órgano paritario y colegiado de participación destinado a la consulta regular y periódica de las políticas, programas y actuaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo (Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo, 2005, art. 46).

   El Comité estará conformado por los delegados o delegadas de prevención de una parte y por el empleador e empleadora en número igual al de los delegados o delegadas de prevención.

    Ejemplo: Una empresa pudiera tener representantes a partir de 6 trabajadores, pero si este tiene 10 trabajadores en adelante ya es necesario. En empresas grandes como la Polar, Toyota y Coca-Cola ameritan de tener sus comités para sus trabajadores,en Coca-Cola donde el sistema de administración de seguridad y salud ocupacional para el sector de alimentos y bebidas no alcohólicas FEMSA de Venezuela S.A proporciona a la gerencia las cifras de inversión en proyectos y requerimientos de trabajos pertinentes a la seguridad laboral, así como compras de insumos y suministros al área de higiene y seguridad industrial, las cuales son tratadas en su generalidad en el comité y con sus representantes, según lo estipula la LOPCYMAT.

Atribuciones:

   Según el artículo 47 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo (LOPCYMAT):

*Participar en la elaboración, aprobación, práctica y evaluación del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo. Se considerarán los proyectos en materia de planificación, organización, introducción de nuevas tecnologías, desarrollo de las actividades de promoción, prevención y control, así como de recreación, descanso y equipo de mantenimiento y protección (Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo, 2005, art. 47).

*"Promover métodos y procedimientos para el control de las condiciones de peligro en el trabajo y mejorando lo existente o las deficiencias detectadas"(Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo, 2005, art. 47).

    Potestades:
Según el artículo 48 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo (LOPCYMAT):

*"Aprobar el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo y su cumplimiento para someterlo a la consideración del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales" (Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo, 2005, art. 48).

*"Supervisar los servicios de salud en el trabajo de la empresa"(Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo, 2005, art. 48).

*"Prestar apoyo y asesoramiento al empleador y a los trabajadores"(Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo, 2005, art. 48).

*"Denunciar las condiciones inseguras y el incumplimiento de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo"(Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo, 2005, art. 48).

Bibliografía:

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo. (26 de Julio de 2005). Gaceta Oficial N° 38.236. Caracas, Venezuela.


Z.D) Página web del Programa de Higiene y Seguridad Industrial de Bahía Marisquería C.A

      Acá les dejo el enlace de la página web de la empresa Bahía Marisquería C.A donde encontrarán la información sobre el Programa de Higi...